No todo el mundo lo sabe, pero el estrés es uno de los principales factores de riesgo de sufrir todo tipo de alteraciones de la salud. Tiene un efecto innegable tanto a nivel físico como a nivel mental, y aunque probablemente sepas el cansancio corporal que causa, en este artículo queremos hablar de cómo el estrés impacta en la salud mental y qué se debería hacer para lidiar con este trastorno.
Las consultas a los psicólogos en Valencia y otras grandes ciudades españolas respecto del estrés, la ansiedad, y en ciertos casos incluso la depresión, han aumentado exponencialmente en los últimos. Esto se debe al ritmo de vida, y las obligaciones que existen respecto de la familia como del trabajo, y al cada vez menor tiempo libre para disfrutar de aquellas cosas que nos alejan de la rutina.
Los expertos explican que el estrés es tan peligroso para el cuerpo como la obesidad, la hipertensión y el consumo de tabaco. Factores de riesgo, todos ellos, que sin embargo no tienen implicancias a nivel mental como sí que las tiene el estrés acumulado. Básicamente, el trastorno hace que nuestro cerebro sea mucho más vulnerable a las enfermedades mentales y neurodegenerativas.
Se trata de un proceso que va causando reacciones fisiológicas, relacionadas con la percepción e interpretación cognitiva del ser humano. Se conoce bajo esa denominación a las reacción que se provocan en el organismo ante los estímulos estresores que constantemente nos están rodeando. Las reacciones suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y el sistema nervioso vegetativo en situaciones en las que deberían estar descansando. Y eso produce un desgaste que suele ser degenerativo.
Esta asociación directa cobra sentido al recordar que, hace un par de siglos, la palabra estrés se empleaba para describir cuánta fuerza podía soportar un cuerpo físico. Es decir, se trata de un concepto que alude a una situación de sobreesfuerzo o bien sobreexigencia. Desde lo mental, eso repercute negativamente porque nuestro cerebro nunca reposa como debería.
La mente está comprometida en la mediación entre las situaciones y las respuestas que nosotros tenemos a esas situaciones. Sobrefuncionando los mecanismos del metabolismo, las tasas cardíacas y de presión sanguínea se disparan a máximos. Desarrollando estrategias para prevenir el estrés o reducir su efecto, es la única forma de controlar los indicadores.
Los mejores psicólogos en Valencia insisten en el requerimiento de desconectarse o al menos aprender a relajarse en el día a día. Proporcionan a sus pacientes técnicas de relajación y métodos para alcanzar esa desconexión sin la cual no pueden ser felices.
Por otro lado, hay que prestarle atención al entorno para actuar positivamente sobre aquellas cosas que podemos llegar a cambiar. Un horario, un compromiso asumido que ya no nos aporta alegría o cualquier otra actividad que te hayas impuesto cuando no era absolutamente necesario.
A veces un "no" a tiempo puede liberarnos de cargas con las que nos sería imposible convivir a futuro.
Si te sientes identificado con esta descripción, deberías consultar a un psicólogo cuanto antes. ¡Él sabrá cómo ayudarte!
Comentarios