Una vez más los trabajadores y las trabajadoras del conjunto de los hospitales de Salamanca (operarios del servicios, operarios de oficios, pinches, peones, cocineras, personal de mantenimiento, personal de cocina…) llaman a la movilización ciudadana ante la pasividad de la actual Dirección y las autoridades competentes por la implantación de la denominada “Línea Fría”, la cual supondrá una nueva pérdida de servicios como es la cocina del Hospital.
Ante ello se convoca tanto a medios de comunicación como a toda la ciudadanía el próximo día 22, frente a la puerta del Hospital Virgen Vega, para apoyar la concentración, con corte de tráfico, que tendrá lugar entre las 11:30 y las 12 horas.
Una lucha con mucho recorrido
Esta movilización es una de las muchas más a las que se están viéndose obligados a ejecutar los miembros de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca en los últimos años por múltiples motivos como el cierre de camas durante los meses estivales -julio, agosto y septiembre-, a lo que se suma el cierre de la quinta planta del Virgen de la Vega, habitaciones de tres pacientes, camas en los pasillos y un viejo Hospital sin aire acondicionado o sin mobiliario clínico adecuado. Todo ello entre listas de espera de tres años para resonancias, los 11.000 pacientes en lista de espera de Oftalmología o de la ausencia de fisioterapeutas en el servicio de Rehabilitación.
El hospital de Béjar tampoco no vive su mejor momento
El progresivo desmantelamiento del hospital de Béjar lleva siendo denunciado desde hace una década, ya que la situación de precariedad que se vive en el Hospital Virgen del Castañar supone “un exceso de derivas de ingreso hospitalario a Salamanca” y “el derroche de recursos, que además incide negativamente en la atención al paciente y sobre su familia” denunciaba recientemente Izquierda Unida, quienes además ponían el acento en una demanda histórica para la ciudad como es “un pediatra de Atención Primaria en las Urgencias del Hospital, para evitar derivaciones de menores al Clínico de Salamanca”.
Situación a la que se suman múltiples incidencias como la interrupción del servicio de Radiología el pasado mes de septiembre.
El conjunto del país también en lucha por la sanidad
Un colectivo que se considera “maltratado” ha estallado de norte a sur del país, siendo la capital donde mayor repercusión están alcanzando las protestas con un anuncio por parte de los representantes sindicales del sector sanitario madrileño de dos días de huelga en todo el sector el próximo mes de diciembre si la Consejería de Sanidad no cumple con sus demandas.
La alta tasa de precariedad de Servicio Madrileño de Salud, que suma un 33% de personal no fijo, o la falta de conocimiento de la carrera profesional han sido las gotas que han colmando nuevamente el vaso, por lo que CCOO, UGT, SATSE, CSIT y AMYTS han unido fuerzas para convocar contundentes movilizaciones que comenzarán el próximo 20 de noviembre y durará hasta, en principio, los días 13 y 14 de diciembre, jornadas en las que está prevista una huelga de todo el servicio sanitario regional.
Comentarios